viernes, 29 de agosto de 2008

La gran oportunidad

Si hay algo que quedó del conflicto por las retenciones es la idea de que "estamos desperdiciando una oportunidad histórica". Más de uno habrá escuchado la pregunta "cual es la diferencia entre China y Argentina?" que incluso se escuchó en el parlamento durante la discusión por la 125. En el contexto del conflicto agropecuario se podría pensar que la respuesta pasa por el lado de que allá las tierras son colectivas y acá privadas, o que pese a tener una proporción muy parecida de participación de la agricultura en el PBI (alrededor del 10% en ambos casos) el 80% de las exportaciones Chinas son manufacturas (textiles y electrónicas mayoritariamente) mientras que en nuestro caso llegamos al 65% (con un 35% de manufacturas de origen agropecuario).

Por el lado político recordando la historia reciente de China también podríamos decir que allá cuando el gobierno está dispuesto a llevar adelante una política no duda en reprimir manifestaciones con tanques de guerra. Pero bueno, la idea de compararnos con otros países es siempre ver las mejores cosas de ellos y las peores nuestras, así que dejemos de lado la parte política.

Volviendo a la pregunta original, la respuesta es que "en China transforman las crisis en oportunidades y en Argentina las oportunidades en crisis". Así que teníamos (o todavía tenemos) una gran oportunidad y la convertimos en una crisis. En esa línea andan muchos periodistas y formadores de opinión en general, hace un tiempo escuchaba a uno que entrevistando a un político opositor empezaba la pregunta o entraba en el tema afirmando que habíamos perdido cuatro meses en un conflicto innecesario, no era esa la pregunta, sino que lo daba como algo obvio, es la famosa pregunta capciosa en que no importa cual sea la respuesta se da por cierta la afirmación original.

Sinceramente no tengo muy claro a qué hecho se refiere lo de que China transforma crisis en oportunidades, pero me interesa más analizar lo de los 4 meses perdidos. Lo primero que se me ocurre es preguntar en qué consiste exactamente esa famosa oportunidad histórica. Lo que parece seguro es que está relacionada con los altos precios de los productos primarios exportados por Argentina, sobre todo la soja. Pero a la hora de definir qué acciones concretas hay que tomar para subirse a esa gran ola histórica dudo que estemos todos de acuerdo, y es lógico, porque para decidirlo hay que discutir que país quiere cada uno para los próximos años.

A juzgar por los dichos de distintos actores del conflicto hay varios grados de aprovechamiento de la oportunidad. El más básico de todos es dejar las cosas como estaban, lo dijo De Angeli y lo dijo Mirtha Legrand, si íbamos tan bien, para que cambiamos? Incluso sin que algunos lo notaran De Angeli logró volver a instalar el discurso del derrame en la sociedad, pero de una forma muy concreta y entendible. Dejando las cosas como estaban él podía pintar la casa y le daba trabajo a tres albañiles, en cambio con más retenciones los albañiles se quedaban sin trabajo. Entonces la primera opción es dejar todo como está, los productores solos se encargan de redistribuir la riqueza generando trabajo en los pueblos, comprando cosechadoras y reinvirtiendo para cosechar más. Esta primera opción a simple vista parece lógica, pero tiene un problema a largo plazo y es quién le va a dar trabajo a los 3 albañiles cuando caiga el precio de la soja a los niveles previos a la gran oportunidad? No es que sí o sí tengan que caer, pero históricamente los precios de los productos primarios varían mucho más abruptamente que los de los productos con mayor valor agregado, y más aún, los períodos de mayor crecimiento de la economía mundial, es decir, de los países más desarrollados suelen estar acompañados de precios relativos bajos de materias primas frente a los demás. Por lo tanto si suponemos que la economía mundial va a superar la crisis actual no es descabellado pensar que van a bajar los precios de los commodities agropecuarios a precios más bajos al menos en términos relativos.

Un segundo grado de aprovechamiento sería el de pasar de granero del mundo a supermercado o góndola del mundo. Políticos de distintos partidos usaron frases de ese estilo. Ya me parece un avance, si nos fijamos en las exportaciones actuales somos mitad granero del mundo y mitad granero de chanchos, porque gran parte de los granos que exportamos no son para alimentar al mundo, sino para que China alimente al mundo, engordando animales con la soja. Entonces para pasar de granero a supermercado la idea es o cerrar la cadena de valor de la soja alimentando animales en nuestro país o reemplazar la soja por cultivos que ya tengan cadenas de mayor valor agregado.

Pero bueno, incluso suponiendo que lográramos pasar de granero a supermercado, deberíamos conformarnos con eso? Acá no parece haber tanto consenso como en el tema anterior. Queda claro que las industrias más "genuinas" son las ligadas a la manufacturación de productos agropecuarios, las que probablemente podrían desarrollarse con una mínima intervención estatal. En ese sentido creo que cuando se habla de permitir la flotación del dólar para luchar contra la inflación básicamente se pide dejar de mantener producciones con poca rentabilidad, como la textil. Obviamente que el tipo de cambio no es la única forma de intervención estatal, pero al menos para mí es un ejemplo fácil de entender. Entonces a grandes rasgos están los que piensan que tenemos que concentrarnos en lo que somos fuertes por naturaleza y no gastar recursos en actividades que no podrían sobrevivir sin el estado. Tomando el ejemplo deportivo olímpico tan de moda estos días sería como decir, dediquémonos a ganar medallas de oro en fútbol y básquet donde no tiene que poner guita el estado y no rompan las bolas con poner plata para pistas de atletismo. El tema es que dejar de "mantener" las industrias no tan rentables dejaría sin trabajo a millones de personas. La pregunta es si un mayor desarrollo de las agroindustrias sería capaz de absorber la mano de obra que dejaría desocupada una menor actividad en las otras industrias. Mi visión sin demasiado fundamento es que no tenemos que renunciar a nada, cuanto más diversidad tengamos menos vamos a depender de cada actividad particular, en ese sentido les recomiendo esta exposición de Aldo Ferrer en la que desarrolla el tema de la necesidad de diversificar la economía.

A lo que quería llegar con todo esto es que me parece muy ingenuo pensar que durante los cuatro meses del conflicto lo único que hicimos es perder el tiempo para barrenar la ola de la oportunidad. Creo que hace mucho tiempo no se discutían en el Congreso políticas de fondo y de largo plazo como se discutieron esos meses. No creo que la 125 fuera la receta mágica para transformar el país, pero evidentemente fue como un disparador para que surgieran temas que parecían olvidados como la redistribución del ingreso, la renta de la tierra, la legitimidad o no del estado para intervenir en el comercio internacional, el papel del congreso, etc. Lo triste es que hizo falta una presión fenomenal por parte de un grupo de corporaciones sin representación a través de votos para dar la discusión, y en ese sentido creo que quedó un precedente que puede ser problemático para este y otros gobiernos, pero lo que me parece una verdadera zoncera es pensar que los meses de conflicto fueron una pérdida de tiempo, como si no se hubieran discutido modelos económicos, el futuro del país, y los intereses de las clases históricamente más beneficiadas de la Argentina. Si queremos algún día dejar de rezarle a la soja vamos a tener que seguir discutiendo esos temas.

16 comentarios:

Anónimo dijo...

muy buen post

lo levantamos

Ezequiel dijo...

Excelente. Es más, quisiera, con el permiso del autor, bajo las garantías del caso, subirlo a un portal citando URL. El portal, que podés visitar, es www.noticiasdelsur.com
Saludos.
Ezequiel Meler
zequimeler@gmail.com

uno dijo...

Hola, como andan?

Me alegra que les haya gustado.

Ezequiel, adelante, no hay drama!

Voy a pasar por el portal después. Saludos!

Ezequiel dijo...

Uno, lo estoy subiendo, pero si estás disconforme con algo...por ejemplo, si querés firmarlo, o poner alguna otra referencia aparte de la URL, mandame los datos a zequimeler@gmail.com
Y todo lo que te parezca piola, de ahora en adelante.

uno dijo...

No te preocupes, así está perfecto, gracias!

Mariano T. dijo...

Solo el hecho de no vender la campaña pasada y parte de la futura a precio record le costó al país 2000 palos verdes, de los que el estado se llevaba la mitad.
No discutir el tema le costó al país la oportunidad de generar una política agropecuaria de mediano plazo aunque sea.
No veo nada positivo, salvo la conformación de un bloque agrario con conciencia de si mismo y de su fuerza.

nanolefou dijo...

Todo muy cierto. Es tan tonto suponer que podemos compararnos con China como suponer que debemos compararnos con Uruguay o con Brasil.
Ambos países tienen modelos económicos y tipos de cambio mas libres que el nuestro. A Uruguay no le importa, porque no tiene desarrollo industrial, y no tiene nada que defender. Siguen definiendo su economía con el precio de la carne, el capón, la lana y ahora la madera y la celulosa.
Brasil tiene una industria mucho mas competitiva que la nuestra, por muchas razones que no son de la semana pasada, y puede competir aun con un tipo de cambio flotante.

Lo cierto es que "este bloque agrario conciente de su fuerza" es la fuerza de la recomposición neoliberal: derrame, libre juego de mercado sin intervención estatal, y el resto son pantomima y mamarracho, hipocresía pura.

uno dijo...

Mariano, supongamos que en lugar de la 125 se mandaba de entrada al congreso una reforma impositiva y que los sectores afectados por un aumento en los impuestos llevaban adelante protestas de todo tipo y que el estado hubiera perdido también 200 palos verdes. Hubiera sido inútil? Yo creo que a veces para avanzar dos pasos hay que retroceder, y para tomar medidas de fondo a veces es inevitable chocarse con grupos de intereses.

Por otro lado, el estado se hubiera llevado la mitad de esa plata que decís? Con las retencioens del 10 de MArzo? Me resulta un poco confuso el procedimiento del cobro de las retenciones, pero leí muchas veces que con retenciones del 30% para poner un ejemplo el estado no se queda con el 30% sino con menos por la manera en que se liquida, puede ser?

Nanolefou, ayer en la parte economica de pagina12 escribio Zaiat un articulo que explicaba lo del tipo de cambio más libre de Brasil y que ya está afectando el superávit comercial, pero que ellos tienen instrumentos que nosotros no, como el banco de desarrollo, y tienen una industria que tiene posibilidad de competir con los importados, aunque los industriales brasileños ya parecen bastante preocupados por la balanza comercial con China.

Mariano T. dijo...

El Estado se lleva el 35% del bruto.
Como el aumento de precio va directamente a utilidades en la mayoría de los casos, se lleva también entre el 20 y el 35% de lo que queda en concepto de ganancias.
Ahí nomás tenés el 50%. Falta considerar que el resto el chacarero lo gasta o lo invierte, y eso también genera impuestos en los proveedores (IVA, ganancias,cargas sociales, aranceles de importación, etc)
O sea de los 2000 palos verdes de pérdida por no vender la cosecha antes de que baje, el estado pierde más de 1000. Eso es más que lo que habría recaudado efectivamente con las móviles si cumplía con las compensaciones.

uno dijo...

Gracias por la aclaración. Igual no me queda claro como se pueden sumar porcentajes que afectan uno al bruto y otro a las ganancias. Por otro lado, según las investigaciones que llevaron a la ley esa Raymonda y a la denuncia de Lozano no sería el estado el que se quedaba con todo sino que las empresas exportadoras se quedaban con una parte importante.

Por otro lado, el conflicto mismo hizo subir los precios también o no? Al menos eso dijo Buzzi.

Anónimo dijo...

Hola UNO.
Tengo la versión taquigráfica del debate en el senado de la Resolución 125 (en formato pdf).
Allí hay como unas 10 zonceras más: oportunidad histórica, granero del mundo, tasas chinas, etc.
Escribime a elgritoprimal@yahoo.com.ar y te lo paso.
saludos

uno dijo...

Buenisimo, despues te mando un mail, muchas gracias!

Anónimo dijo...

Campaña: "El campo está con Kirchner"



La dirección provincial del Grupo López Jordán estuvo reunida este miércoles en la ciudad de La Paz, Entre Ríos. Tierra jordanista.
Allí hubo un intercambio con minifundistas del norte entrerriano y se decidió impulsar la iniciativa "El campo está con Kirchner".
Dicha campaña estará basada en un pliego reivindicatorio de minifundistas y campesinos alejados de la Mesa de Enlace Sojera (MES).
El petitorio será entregado en Paraná, el 17 de octubre, al ex presidente Néstor Kirchner.
El 10 de octubre, saldrán jinetes desde Concordia, Gualeguaychú y La Paz, que confluirán en la capital entrerriana.

Ester Lina dijo...

Pobre De Angeli!!! Porrazo y medio se pegó!!! Tampoco yo le deseo lo peor. Solamente me opongo a la política que él defiende... Pero... la protesta del campo no ha sido de iniciativa de la gente del campo. Ha sido una estocada de de la multinacionales de la soja que ven en las retenciones móviles un limite a su expansión en suelo argentino. Las variadas asociaciones y federaciones agrarias solo han sido las “idiotas útiles” al proyecto de una potencia extranjera. La soja es una herramienta estratégica del gobierno de Estados Unidos para limitar el desarrollo de los países de corte algo nacionalistas, cuales Argentina, Bolivia, Venezuela. Diferente es Brasil que por su gran extensión territorial y la gran cantidad de habitantes, puede jugar a dos puntas o a tres. El programa es transformar estos países en plataforma de soja, limitando la producción de otros alimentos como fruta, tomate, papas carnes. De esa manera en unos diez años estaremos importando como complemento alimentario todos los productos agrarios que se volvieron insuficientes en nuestro mercado. Sin embargo para los agricultores de EEUU y todos los países aliados (por ejemplo, Chile, Brasil etc) se los esta ayudando con fuertes subsidios. Los de EEUU de especial modo, tienen millones y millones de dólares subsidiando las carnes, los pescados, las frutas, las hortalizas. Con éste plan se transformaría a la Argentina igual a los países Bananeros del centro América: muchas bananas, nada mas. El resto lo importan.

Mariano T. dijo...

Mona: No me cierra tu teoría, la soja se produce tanto acá como en USA o Brasil. De los productos que mencionás, USa no es exportador, así que no veo la ventaja para ellos.
De hecho haría falta mucha torpeza oficial para quie en la Argentina lleguen a faltar alguno de esos productos, pero al menos en el tema carne y leche las autoridades estan actuando con un gran empeño en lograrlo.

Anónimo dijo...

Online Casino | KADG PINTAR
KADG PINTAR is the 카지노 online casino 온카지노 of 메리트카지노 Pinnacle. KADG PINTAR is a licensed gambling and gaming company based in Pinnacle, Malta.